Ir al contenido principal

D. Eduardo García de Enterría

Ayer murió D. Eduardo García de Enterría. En la prensa aparecerán publicados comentarios sobre la vida y obra de D. Eduardo (Maestro García de Enterría; por Santiago Muñoz Machado, Catedrático y miembro de la Real Academia Española). Todos harán una meritoria reseña de lo que D. Eduardo ha significado para la Historia de España. En cambio, sólo yo podré expresar mi experiencia personal. Mi deuda personal e intelectual es enorme. Lo conocí al poco de llegar a Madrid, en el año 1987. En el seminario de la Complutense. Me impresionó desde el primer momento. Aún lo recuerdo. Allí estábamos sentados muchos jóvenes. Los jóvenes del Derecho administrativo. Y el presidía el seminario. Lo dirigía y lo sazonaba con comentarios que ilustraban lo que el ponente del día exponía, así como aportaba ideas y sugerencias. Siempre terminaba dando ánimos y la petición de que lo dicho se publicase. Allí estaba, con nosotros, los jóvenes, el gran maestro del Derecho administrativo. Probablemente el que más ha contribuido al progreso intelectual de nuestra disciplina. Impresionante. Antes y ahora. El interés por los jóvenes. Ese interés por asistir todos los miércoles a las sesiones del seminario. A lo largo de los años se va estableciendo y consolidando la relación. Ese magisterio se hacía sentir. Y se transmitía a través de sus publicaciones. Siempre claras y yendo al grano, a la cuestión importante. Su postura la defendía con claridad y también, como no, pasión. Permanecerá en la historia, en la Historia con mayúscula, su compromiso con la libertad, con los derechos, con las garantías de los derechos de los ciudadanos. Un compromiso que es destacable cuando nuestra disciplina se ha construido alrededor de la Administración y el poder. Parecería que lo convencional, como ha habido y hay en la comunidad académica, habría sido elaborar una teoría alrededor de los privilegios de la Administración. D. Eduardo ha aportado un cambio de paradigma definitivo: en el centro del Derecho administrativo está el ciudadano y sus libertades. D. Eduardo ha muerto, sus ideas, su doctrina, sus obras no. Y no morirá porque los retos que alimentaron su preocupación por la más completa protección de los derechos de los ciudadanos no han desaparecido, al contrario. Hoy más que nunca estamos preocupados e interesados en ofrecer armas jurídicas con las que contribuir a hacer realidad aquella preocupación. Mi reconocimiento, mi dolor y mi afecto. Mi recuerdo para siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u