Ir al contenido principal

Crisis financiera

Robert J. Shiller, el famoso profesor de la Universidad de Yale, autor de numerosos libros y, en particular, sobre la presente crisis financiera, nos ofrece en este artículo una propuesta, aquilatada en el seno de un grupo de reflexión integrado por profesores norteamericanos, para reducir el conflicto de intereses entre los gestores de las entidades financieras y los riesgos a largo plazo de dicha entidades. Estas se han convertido en tomadoras compulsivas de riesgos precisamente porque el incremento del valor bursátil de la compañía está asociado al incrementos salariales, además, notables (stock options). La propuesta es un sistema de retención de una parte del salario (no se dice el porcentaje) que sólo se abonaría pasado un tiempo y siempre y cuando la compañía no hubiese entrado en pérdidas. Este incentivo permitiría que los gestores también asumiesen la importancia a largo plazo de los riesgos contraídos. Ahora bien, el diablo está en los detalles. El cuánto y el cuándo es crítico en este sistema. Si la cantidad retenida es pequeña, así como limitada la duración de la retención, el sistema no funcionaría. Ahora bien, el principio es interesante porque responde a un objetivo que todos entendemos perfectamente: los gestores tienen que compartir con las entidades las consecuencias negativas de su gestión irresponsable, en lugar de trasladar estas consecuencias, por la vía de la consideración como entidad sistémica, al conjunto de la sociedad. Esta es un espectador de las riquezas y un sufridor de las penalidades derivadas de la avaricia irracional. Esta ecuación debe cambiar. Los responsables deben asumir las consecuencias. Ahora bien, hay que tener presente que por mucho que los gestores asuman las consecuencias, si la entidad es sistémica, la intervención pública y la co-responsabilidad social es inevitable. La gran cuestión que queda pendiente es la propuesta de evitar que se puedan crear entidades sistémicas. Esta es otra de las propuestas que suscita muchísimas polémicas. En todo caso, me resulta interesante el recordatorio que nos hace Shiller: "People respond to incentives, but the incentives embedded in government regulations often don’t have their desired effects." La incapacidad del Estado para establecer un marco de incentivos adecuados es sólo parcialmente cierta, como el mismo Shiller demuestra con su propuesta. Es una propuesta que deberá formalizarse en un instrumento público (Derecho público). La cuestión no es el medio, la cuestión es el diseño del incentivo. Si está correctamente diseñado (pensado) que se articule jurídicamente en una disposición de Derecho público resulta irrelevante. Una llamada a la modestia tanto a los juristas pero también a los economistas. El medio no hace el fin. Discutamos sobre los fines que el cómo se formaliza poco contribuirá en cuanto a lo positivo o a lo negativo.



Economic View - To Help Prevent Crises, Delay Some Executive Pay - NYTimes.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Avaricia o codicia?

En el momento presente con la corrupción como uno de los grandes protagonistas, uno de los temas de debate es el relativo a su fuente, su origen, al menos, psicológico. Dos palabras aparecen como recurrentes: avaricia y codicia. Son palabras muy próximas en su significado pero distintas. Según el Diccionario de la Lengua española, avaricia es el "afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas". En cambio, codicia es el "afán excesivo de riquezas." En ambos casos, se tratan de afanes, deseos, impulsos que tienen por objeto las riquezas. Las diferencias se sitúan, en primer lugar, en el cómo se hacen realidad tales impulsos. En el caso de la avaricia, es un deseo "desordenado". En cambio, de la codicia nada se dice, sólo que es "excesivo". Sin embargo, también el exceso está presente en la avaricia. Es más, se podría decir que el afán desordenado es, en sí mismo, un exceso. Así como también lo es el deseo de atesorarlas. En e

Puigdemont, inelegible

El Estado democrático de Derecho se asienta sobre un pilar esencial: el Derecho al que el Estado está sometido es el de los representantes del pueblo, expresado a través, fundamentalmente, de la Ley. ¿Qué requisitos deben reunir tales representantes? La Legislación los enumera como requisitos del sufragio activo y pasivo. La Constitución y, en su desarrollo, la legislación electoral, los especifica. La Ley orgánica de régimen electoral general (LOREG), detalla, en el artículo 3, quién no tiene derecho a votar (sufragio activo). A su vez, en el artículo 6, concreta quiénes no son elegibles (sufragio pasivo). En este artículo se enuncian, por un lado, los que no son elegibles por concurrir la razón de desempañar cargos en el Estado que devienen objetivamente incompatibles con la participación en la contienda electoral. Y, por otro, los que no pueden, por haber sido condenados por sentencia que imponga la pena privativa de libertad. En relación con ciertos delitos, incluso, no es ne

Yo estuve allí

Cientos de miles de personas nos manifestamos por las calles de Barcelona. La primera gran manifestación del constitucionalismo contra el secesionismo. Dimensiones históricas. Y simbolismo, igualmente, histórico. Se han soltado lágrimas de emoción; las de la felicidad. Toma cuerpo la otra Cataluña, la que resiste frente a la secesión, y, sobre todo, frente a su motor principal: el autoritarismo. Cataluña está dividida. El secesionismo la ha partido en dos. La otra mitad ha querido demonstrar su hartazgo; su rechazo. Su determinación a enfrentarse al golpismo. No se quedará cruzada de brazos. Una fiesta cívica. Una celebración de la españolidad y de la catalanidad. Se ha roto el tabú y el silencio. Asistimos a la reivindicación de la españolidad incluyente (“somos catalanes, somos españoles”) y democrática (“somos españoles, no fachas”, se gritaba). Es la que se enfrenta al secesionismo. No es una cuestión de historia, de patria, de ideología, … es una cuestión de libertad. Hay u